“Guy Walks Across America” es el título del video que se ha convertido en euforia de la web en estos días. Tal stop-motion no sólo combina el uso de una técnica impecable sino además refrenda el espíritu de la vida norteamericana, mostrándonos en el proceso un viaje de más de tres mil millas por Estados Unidos. Razones por las que no podríamos dejar de mencionarlo como una eficiente publicidad para la marca Levi´s, patrocinadora del corto.
Más de un millón de visitas en Youtube aseveran el éxito de la inversión, donde el costo de producción, es irrelevante en comparación a la atracción generada. Eso evidencia que la creatividad es la materia prima de mayor valor a la hora de diseñar y desarrollar campañas promocionales.
Les dejo el mencionado video, así como un detrás de cámaras donde los productores explican el proceso de conceptualización y creación de la idea.
Fuente: Yahoo Buzz
viernes, julio 30, 2010
jueves, julio 29, 2010
Coca vs Pepsi ¿otra vez?
Si bien este es un tema que hemos presenciado desde la década pasada, es necesario decir que se enfrió en los últimos años. Hablo de la guerra Coca vs Pepsi.
Ambas marcas refresqueras no han cejado empeños en tratar de diferenciarse una de la otra, con campañas centradas precisamente en esta diferenciación antes que en el recurso de la comparación (dirigiéndose a públicos específicos, mostrando cualidades particulares, etc). Sin embargo, al parecer la “guerra fría” terminó hasta aquí, pues en la Unión Americana Pepsi utiliza spots que parecen retomar este viejo paradigma de “a ver quién es mejor”. Les dejo un ejemplo de lo que hablo.
Fuente: Marketingdirecto.com
Ambas marcas refresqueras no han cejado empeños en tratar de diferenciarse una de la otra, con campañas centradas precisamente en esta diferenciación antes que en el recurso de la comparación (dirigiéndose a públicos específicos, mostrando cualidades particulares, etc). Sin embargo, al parecer la “guerra fría” terminó hasta aquí, pues en la Unión Americana Pepsi utiliza spots que parecen retomar este viejo paradigma de “a ver quién es mejor”. Les dejo un ejemplo de lo que hablo.
Fuente: Marketingdirecto.com
miércoles, julio 28, 2010
Ocupación hotelera ¿medida de qué?
Hasta hace algunos años la ocupación hotelera se empleaba como índice para medir la afluencia de turismo en un destino turístico, así como la posible derrama económica que de eso devengaría. En términos de mercadotecnia era la unidad de mesura del rendimiento de un producto (en este caso un lugar).
Sin embargo, hoy en día esa ya no es una forma de medición práctica, aunque muchos se empeñen en ocuparla (principalmente a nivel gubernamental) y argumentar con ella la eficiencia de x o y programa. Eso se nota con facilidad cuando contrastamos la mencionada ocupación hotelera contra la derrama económica generada por turistas.
Caso concreto el del puerto de Acapulco, ubicado en México, donde se reportan desde la semana pasada índices de ocupación hotelera aproximados al 70%. Alto considerando la recesión económica por la que atraviesa el mundo. Pero cuando leemos la nota de color y los comentarios de los turisteros tradicionales (aquellos que viven directamente del turismo) podremos dimensionar que las cosas no marchan tan bien como parecen a simple vista.
La realidad es que si bien dicho destino en efecto ve abarrotados sus hoteles (y sólo aquellos registrados legalmente, pues también existe el negocio de las rentas de casas particulares, entre otros) lo cierto es que muchos de estos huéspedes son consumidores de bajo poder adquisitivo que sólo gastan en hotelería, pero no en restaurantes, antros ni sitios de recreación. Y si lo hacen, sólo en aquellos dentro un perfil económico alcanzable.
Esto nos remite a reconsiderar si la ocupación hotelera es un índice recomendable y si lo es, de qué. Por otro lado también habría que sopesar si existe un desarrollo auténtico en la competitividad de diversos destinos turísticos de nuestro país, pues como lo reporta El Universal en otras de sus notas, diversas localidades sufren el mismo problema.
Por último, la discusión final se ha centrado en la poca derrama que generan estos segmentos de mercado, pero “poca” es diferente a “ninguna”. La pregunta es ¿quiénes son los beneficiados? Y aún más ¿Qué hace el turistero tradicional para poder también beneficiarse de eso? ¿Somos competitivos?
Fuente: El Universal.
Sin embargo, hoy en día esa ya no es una forma de medición práctica, aunque muchos se empeñen en ocuparla (principalmente a nivel gubernamental) y argumentar con ella la eficiencia de x o y programa. Eso se nota con facilidad cuando contrastamos la mencionada ocupación hotelera contra la derrama económica generada por turistas.
Caso concreto el del puerto de Acapulco, ubicado en México, donde se reportan desde la semana pasada índices de ocupación hotelera aproximados al 70%. Alto considerando la recesión económica por la que atraviesa el mundo. Pero cuando leemos la nota de color y los comentarios de los turisteros tradicionales (aquellos que viven directamente del turismo) podremos dimensionar que las cosas no marchan tan bien como parecen a simple vista.
La realidad es que si bien dicho destino en efecto ve abarrotados sus hoteles (y sólo aquellos registrados legalmente, pues también existe el negocio de las rentas de casas particulares, entre otros) lo cierto es que muchos de estos huéspedes son consumidores de bajo poder adquisitivo que sólo gastan en hotelería, pero no en restaurantes, antros ni sitios de recreación. Y si lo hacen, sólo en aquellos dentro un perfil económico alcanzable.
Esto nos remite a reconsiderar si la ocupación hotelera es un índice recomendable y si lo es, de qué. Por otro lado también habría que sopesar si existe un desarrollo auténtico en la competitividad de diversos destinos turísticos de nuestro país, pues como lo reporta El Universal en otras de sus notas, diversas localidades sufren el mismo problema.
Por último, la discusión final se ha centrado en la poca derrama que generan estos segmentos de mercado, pero “poca” es diferente a “ninguna”. La pregunta es ¿quiénes son los beneficiados? Y aún más ¿Qué hace el turistero tradicional para poder también beneficiarse de eso? ¿Somos competitivos?
Fuente: El Universal.
martes, julio 27, 2010
De telenovelas y negocios
Asomándome un poco a la televisión descubrí que pronto saldrá al aire por el canal de la estrellas (XEW-TV) una nueva versión de la telenovela Teresa, protagonizada hace ya varios años por Salma Hayek, a quien precisamente lanzó a la fama nacional.
Pero no fue eso lo que llamó mi atención sino el horario en que dicho melodrama será transmitido: A las 6 de la tarde. Para los no enterados del negocio de los medios esto significa que una de las cartas fuertes de Televisa para este año se va a un horario considerado de segunda y no al horario estelar como ocurrió con la serie anterior. ¿Qué es lo que ocurrió?
La respuesta, aunque algo evidente, me la proporcionó el programa que conduce Sergio Zurita, “Dispara Margot, dispara” en la cadena de radio Exa. La información indica que el susodicho programa se fue a ese horario para levantar los puntos de rating necesarios y en conclusión atraer a más anunciantes, porque dada la competencia, ese espacio se ha tornado problemático para la empresa televisora. Aún más, dadas las circunstancias económicas por las que atraviesa el país, tuvieron que cancelar otros proyectos programados previamente a fin de financiar la salida más rápida del citado melodrama (de ahí la premura con que se está produciendo).
Esto nos lleva a concluir dos cosas. La primera, muy obvia, son los alcances que ha tenido la problemática económica, que golpea a grandes y pequeños por igual. Y la segunda, que esta situación ha orillado a generar contenidos más atractivos para los consumidores de los medios, aunque por atractivos no queramos decir que los mejores, ese es otro asunto, como queda entendido entre los empresarios de la televisión mexicana. Me pregunto ¿a qué otros quimeras someterán a los televidentes con tal de captar patrocinadores?
Fuente: Exa-fm.
Pero no fue eso lo que llamó mi atención sino el horario en que dicho melodrama será transmitido: A las 6 de la tarde. Para los no enterados del negocio de los medios esto significa que una de las cartas fuertes de Televisa para este año se va a un horario considerado de segunda y no al horario estelar como ocurrió con la serie anterior. ¿Qué es lo que ocurrió?
La respuesta, aunque algo evidente, me la proporcionó el programa que conduce Sergio Zurita, “Dispara Margot, dispara” en la cadena de radio Exa. La información indica que el susodicho programa se fue a ese horario para levantar los puntos de rating necesarios y en conclusión atraer a más anunciantes, porque dada la competencia, ese espacio se ha tornado problemático para la empresa televisora. Aún más, dadas las circunstancias económicas por las que atraviesa el país, tuvieron que cancelar otros proyectos programados previamente a fin de financiar la salida más rápida del citado melodrama (de ahí la premura con que se está produciendo).
Esto nos lleva a concluir dos cosas. La primera, muy obvia, son los alcances que ha tenido la problemática económica, que golpea a grandes y pequeños por igual. Y la segunda, que esta situación ha orillado a generar contenidos más atractivos para los consumidores de los medios, aunque por atractivos no queramos decir que los mejores, ese es otro asunto, como queda entendido entre los empresarios de la televisión mexicana. Me pregunto ¿a qué otros quimeras someterán a los televidentes con tal de captar patrocinadores?
Fuente: Exa-fm.
lunes, julio 26, 2010
¿La publicidad vende?
Esta es la típica pregunta en cualquier clase de mercadotecnia o publicidad. Cuya respuesta termina en un “no”. O para ser más exactos en un “no precisamente”.
Un caso reciente pone en evidencia una de las principales funciones de la publicidad que es la de posicionar. Pero al mismo tiempo revela que esto no siempre puede traducirse en ventas. Me refiero al caso de la marca Old Spice, productora de productos higiénicos para caballeros.
Old Spice ha causado revuelo con su campaña Red Zone, donde el elemento principal recae en la aparición del actor principal mostrando cuerpo perfecto, dirigiéndose a las mujeres para que estas a su vez inciten a “sus hombres” a adquirir los productos de la marca con el tema “Should Your Man Smell Like an Old Spice Man?"
La campaña ha sido un éxito mediático, pues ha tenido eco en televisión, prensa e internet, además de lograr transmitirse en forma viral muy rápidamente. Tan sólo basta comentar que en Youtube el video ha tenido un aproximado de 12 millones de visitas.
Pero al contrario de lo que pudiera pensarse Old Spice no ha registrado un incremento en sus ventas. Al contrario, según reportes financieros sus ingresos ha disminuido levemente en estos últimos meses. ¿Cuál es el problema para esta campaña?
En primer lugar debemos recordar que aunque una campaña publicitaria logre generar atención y posicionamiento del producto eso no implica de modo alguno que deba traducirse en una acción inmediata del consumidor. Además ocurre en este caso que la idea es tan creativa o el personaje tan llamativo que termina por desviar la atención del producto principal, propiciando una ineficiente transmisión del mensaje.
Por otra parte, algunos expertos señalan que tal mensaje va dirigido a la población femenina, siendo este un producto para hombres. ¿Se encuentra equivocado el target de la campaña? Bueno, es claro que Old Spice hizo una apuesta y no la mejor de todas.
Otros observadores señalan un cúmulo de situaciones tras la percepción de la marca que afectan sus ventas, sin contar la propia campaña. Aspectos como la imagen obsoleta y anticuada de la marca, la carencia del uso de modelos de distintas razas o apariencias, así como el previo posicionamiento del producto, afectan en definitiva los resultados finales.
En conclusión resta decir que si bien una buena publicidad generará atracción sobre nuestras marcas, no significa sea una varita mágica para resolver problemas o hacer que las ventas se eleven como espuma.
Fuente: Yahoo TV.
Un caso reciente pone en evidencia una de las principales funciones de la publicidad que es la de posicionar. Pero al mismo tiempo revela que esto no siempre puede traducirse en ventas. Me refiero al caso de la marca Old Spice, productora de productos higiénicos para caballeros.
Old Spice ha causado revuelo con su campaña Red Zone, donde el elemento principal recae en la aparición del actor principal mostrando cuerpo perfecto, dirigiéndose a las mujeres para que estas a su vez inciten a “sus hombres” a adquirir los productos de la marca con el tema “Should Your Man Smell Like an Old Spice Man?"
La campaña ha sido un éxito mediático, pues ha tenido eco en televisión, prensa e internet, además de lograr transmitirse en forma viral muy rápidamente. Tan sólo basta comentar que en Youtube el video ha tenido un aproximado de 12 millones de visitas.
Pero al contrario de lo que pudiera pensarse Old Spice no ha registrado un incremento en sus ventas. Al contrario, según reportes financieros sus ingresos ha disminuido levemente en estos últimos meses. ¿Cuál es el problema para esta campaña?
En primer lugar debemos recordar que aunque una campaña publicitaria logre generar atención y posicionamiento del producto eso no implica de modo alguno que deba traducirse en una acción inmediata del consumidor. Además ocurre en este caso que la idea es tan creativa o el personaje tan llamativo que termina por desviar la atención del producto principal, propiciando una ineficiente transmisión del mensaje.
Por otra parte, algunos expertos señalan que tal mensaje va dirigido a la población femenina, siendo este un producto para hombres. ¿Se encuentra equivocado el target de la campaña? Bueno, es claro que Old Spice hizo una apuesta y no la mejor de todas.
Otros observadores señalan un cúmulo de situaciones tras la percepción de la marca que afectan sus ventas, sin contar la propia campaña. Aspectos como la imagen obsoleta y anticuada de la marca, la carencia del uso de modelos de distintas razas o apariencias, así como el previo posicionamiento del producto, afectan en definitiva los resultados finales.
En conclusión resta decir que si bien una buena publicidad generará atracción sobre nuestras marcas, no significa sea una varita mágica para resolver problemas o hacer que las ventas se eleven como espuma.
Fuente: Yahoo TV.
viernes, julio 23, 2010
Kinect by Microsoft.
Y para continuar con el tema de los videojuegos, durante el próximo otoño saldrá a la venta la nueva consola de Microsoft, Kinect.
Hay que resaltar varios aspectos interesantes de este lanzamiento. El primero y más obvio es lo novedoso del hardware: Este equipo no requiere control alguno. O para ser más precisos, el control es el cuerpo del jugador. En el video que adjunto se observa claramente su funcionamiento.
Sin contar esta novedad, Microsoft causa conmoción al anunciar los precios del accesorio: $149 dólares ($299 dólares en total si lo adquieres con un Xbox 360). Comparado contra los $199 dólares que cuesta adquirir actualmente un Nintendo Wii (en sitios como Amazon) es evidente el nivel de competitividad que espera lograr la empresa con dicho artículo. Pero la sorpresa no acaba ahí. Microsoft anuncia también que los videojuegos costarán $49.99 dólares contra los habituales $59.99 que cuestan los juegos actuales para Xbox.
Es evidente que esta dura competencia está encaminada a posicionar la marca en aquellos segmentos de mercado que Wii logro absorber en los últimos años, sobre todo el espacio de aquellos consumidores que habitualmente no jugaban videojuegos y en el que Nintendo logró incidir. Tales grupos de personas se vieron animados ante las posibilidades que ofrecía el equipo, mismas que se ven maximizadas con Kinect. Ahora sólo resta esperar la respuesta de Sony y el propio Nintendo, quienes se verán obligados a responder con alternativas aún más novedosas si es que desean sobrevivir en el mercado.
Fuente: Yahoo TV.
Hay que resaltar varios aspectos interesantes de este lanzamiento. El primero y más obvio es lo novedoso del hardware: Este equipo no requiere control alguno. O para ser más precisos, el control es el cuerpo del jugador. En el video que adjunto se observa claramente su funcionamiento.
Sin contar esta novedad, Microsoft causa conmoción al anunciar los precios del accesorio: $149 dólares ($299 dólares en total si lo adquieres con un Xbox 360). Comparado contra los $199 dólares que cuesta adquirir actualmente un Nintendo Wii (en sitios como Amazon) es evidente el nivel de competitividad que espera lograr la empresa con dicho artículo. Pero la sorpresa no acaba ahí. Microsoft anuncia también que los videojuegos costarán $49.99 dólares contra los habituales $59.99 que cuestan los juegos actuales para Xbox.
Es evidente que esta dura competencia está encaminada a posicionar la marca en aquellos segmentos de mercado que Wii logro absorber en los últimos años, sobre todo el espacio de aquellos consumidores que habitualmente no jugaban videojuegos y en el que Nintendo logró incidir. Tales grupos de personas se vieron animados ante las posibilidades que ofrecía el equipo, mismas que se ven maximizadas con Kinect. Ahora sólo resta esperar la respuesta de Sony y el propio Nintendo, quienes se verán obligados a responder con alternativas aún más novedosas si es que desean sobrevivir en el mercado.
Fuente: Yahoo TV.
jueves, julio 22, 2010
Larga vida a los videojuegos
Actualmente existe una discusión entre los teóricos de la comunicación sobre sí los videojuegos deben ser considerados un medio masivo de comunicación (incluso hay quienes aún debaten sobre sí el Internet lo es) o no.
Sin embargo, lejos de disputas la verdad es que los juegos de video son una fuerza comercial sorprendente que genera millones de dólares en ventas anualmente. Además han logrado permear en la cultura popular, inyectando historias, música y contenidos de todo tipo en otros medios. Sin contar que actualmente forman parte de la agenda de publicistas (o advergaming), pues su penetración permite abordar a segmentos de mercado en el momento mismo del ejercicio de una actividad favorita, facilitando la emisión y recepción de mensajes. Esta forma promocional incluye no sólo los clásicos juegos de consola sino también los de dispositivos móviles y redes sociales.
De tal manera no es sorprendente encontrar hoy en día campañas promocionales regionalizadas y contextualizadas dentro de los videojuegos, gracias a la sinergia entre tal medio e Internet, quedando claro no son sólo entretenimiento sino también una manera de hacer negocio y arte al mismo tiempo.
Por último un par de videos que pretenden explicar como funciona esto del advergaming.
Sin embargo, lejos de disputas la verdad es que los juegos de video son una fuerza comercial sorprendente que genera millones de dólares en ventas anualmente. Además han logrado permear en la cultura popular, inyectando historias, música y contenidos de todo tipo en otros medios. Sin contar que actualmente forman parte de la agenda de publicistas (o advergaming), pues su penetración permite abordar a segmentos de mercado en el momento mismo del ejercicio de una actividad favorita, facilitando la emisión y recepción de mensajes. Esta forma promocional incluye no sólo los clásicos juegos de consola sino también los de dispositivos móviles y redes sociales.
De tal manera no es sorprendente encontrar hoy en día campañas promocionales regionalizadas y contextualizadas dentro de los videojuegos, gracias a la sinergia entre tal medio e Internet, quedando claro no son sólo entretenimiento sino también una manera de hacer negocio y arte al mismo tiempo.
Por último un par de videos que pretenden explicar como funciona esto del advergaming.
miércoles, julio 21, 2010
Lentes de diseñador ¿valen la pena?
¿Cuál es la diferencia entre comprar un par de lentes de sol por seis mil pesos a comprar unos en la tienda de autoservicio por sólo cien pesos? A decir verdad ninguna, según revela Yahoo Finance en un artículo reciente. Las razones son muy simples.
En primer lugar la mayoría de los lentes de “marca” proceden del mismo fabricante a nivel internacional Luxottica, manufacturero italiano que trabaja los diseños, distribución, promoción y comercialización de varias de las marcas más costosas y populares en el mercado, tales como Ray-Ban, Oakley, Bulgari, Dolce & Gabbana, Salvatore Ferragamo, Prada, Burberry, Chanel, Polo Ralph Lauren, Paul Smith, Stella McCartney, Tiffany, Versace, Vogue, Persol, Miu Miu, Tory Burch y Donna Karan.
La segunda razón es que no existe una diferencia real o sustancial entre un par de lentes para el sol de lujo a uno económico. Básicamente están fabricados con los mismos materiales, las mismas especificaciones y diseños similares. Si añadimos además el hecho que las tendencias de moda son muy cambiantes, estaremos hablando de una inversión innecesaria que irá a parar al cajón de los accesorios en poco tiempo. Pregunto nuevamente ¿Vale la pena sólo por la marca o el status? Al final cada uno toma su propia decisión.
Fuente: Yahoo Finance
En primer lugar la mayoría de los lentes de “marca” proceden del mismo fabricante a nivel internacional Luxottica, manufacturero italiano que trabaja los diseños, distribución, promoción y comercialización de varias de las marcas más costosas y populares en el mercado, tales como Ray-Ban, Oakley, Bulgari, Dolce & Gabbana, Salvatore Ferragamo, Prada, Burberry, Chanel, Polo Ralph Lauren, Paul Smith, Stella McCartney, Tiffany, Versace, Vogue, Persol, Miu Miu, Tory Burch y Donna Karan.
La segunda razón es que no existe una diferencia real o sustancial entre un par de lentes para el sol de lujo a uno económico. Básicamente están fabricados con los mismos materiales, las mismas especificaciones y diseños similares. Si añadimos además el hecho que las tendencias de moda son muy cambiantes, estaremos hablando de una inversión innecesaria que irá a parar al cajón de los accesorios en poco tiempo. Pregunto nuevamente ¿Vale la pena sólo por la marca o el status? Al final cada uno toma su propia decisión.
Fuente: Yahoo Finance
martes, julio 20, 2010
La piratería como fuerza económica
El Universal publicó en días pasados algunas declaraciones del presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Gerardo Gutiérrez Candiani en relación con el fenómeno de la piratería.
Las reacciones no se hicieron esperar por parte de la comunidad ciberlectora del citado medio, argumentando unos a favor de que exista la piratería y otros totalmente en contra. No es de asombrarse considerando el avance de la piratería en nuestro país y en gran parte del mundo.
Claro, algo que no cita la nota es que la piratería no es una actividad aislada: se requieren muchos eslabones de corrupción para su existencia, varios de ellos a escala internacional, inclusive. Pero igual no pretendo discutir en estas líneas sobre si la piratería es moralmente apropiada o no, porque legalmente al menos es considerada un delito. Además de que en términos económicos representa un impacto para muchas empresas.
Lo interesante de dicho fenómeno, desde el punto de vista de la mercadotecnia, son algunas de sus implicaciones en las industrias afectadas. La piratería, como cualquier otro factor incontrolable, ha provocado una revolución en diversos giros de negocios, entre ellos los relacionados al entretenimiento, permitiendo catalizar cambios que en algún momento pudieran considerarse impensables y que hoy en día se consideran una realidad, como la disponibilidad de contenidos en línea.
Por otra parte, negocios como el del calzado y la ropa, también han tenido que redefinir sus estrategias, al desarrollar líneas de producto más económicas o más accesibles a ciertos segmentos de mercado, permitiendo eventualmente paliar en forma parcial los efectos de los plagiarios.
Considerando que la respuesta de las autoridades en nuestro país (y en otros) es nula o ineficiente, las organizaciones han tenido que adaptarse y volverse más competitivas a la hora de desarrollar medidas que les permitan sobrevivir en mercados empobrecidos. Después de todo ¿es tan malo que las empresas deban mejorar presionadas por la piratería? Dicen que no hay mal que por bien no venga, y parece ser que este es un ejemplo claro de ello.
Fuente: El Universal
Las reacciones no se hicieron esperar por parte de la comunidad ciberlectora del citado medio, argumentando unos a favor de que exista la piratería y otros totalmente en contra. No es de asombrarse considerando el avance de la piratería en nuestro país y en gran parte del mundo.
Claro, algo que no cita la nota es que la piratería no es una actividad aislada: se requieren muchos eslabones de corrupción para su existencia, varios de ellos a escala internacional, inclusive. Pero igual no pretendo discutir en estas líneas sobre si la piratería es moralmente apropiada o no, porque legalmente al menos es considerada un delito. Además de que en términos económicos representa un impacto para muchas empresas.
Lo interesante de dicho fenómeno, desde el punto de vista de la mercadotecnia, son algunas de sus implicaciones en las industrias afectadas. La piratería, como cualquier otro factor incontrolable, ha provocado una revolución en diversos giros de negocios, entre ellos los relacionados al entretenimiento, permitiendo catalizar cambios que en algún momento pudieran considerarse impensables y que hoy en día se consideran una realidad, como la disponibilidad de contenidos en línea.
Por otra parte, negocios como el del calzado y la ropa, también han tenido que redefinir sus estrategias, al desarrollar líneas de producto más económicas o más accesibles a ciertos segmentos de mercado, permitiendo eventualmente paliar en forma parcial los efectos de los plagiarios.
Considerando que la respuesta de las autoridades en nuestro país (y en otros) es nula o ineficiente, las organizaciones han tenido que adaptarse y volverse más competitivas a la hora de desarrollar medidas que les permitan sobrevivir en mercados empobrecidos. Después de todo ¿es tan malo que las empresas deban mejorar presionadas por la piratería? Dicen que no hay mal que por bien no venga, y parece ser que este es un ejemplo claro de ello.
Fuente: El Universal
lunes, julio 19, 2010
Derechos Animales
El camino para los Derechos Humanos ha sido largo y sinuoso. Entre sistemas, ideologías y culturas se han ido moldeando y fortaleciendo durante la historia de la humanidad. No así la contraparte correspondiente a los Derechos Animales cuya evolución puede contarse en algunas cuantas décadas atrás.
Según la revista Times, a partir del 2015 cada huevo producido en California (y comercializado dentro de dicha región) deberá cumplir las reglamentaciones correspondientes a la manufactura de productos avícolas que contempla, entre otras cosas, estrictas regulaciones sobre el espacio, sanidad y trato a las aves.
Otros estados en la Unión Americana están adoptando medidas similares. Medidas que además gozan de amplia aceptación popular, llevando a gobernantes a considerar seriamente estos hechos como una realidad altamente rentable en términos de capital político. Pero ¿qué pasa con la observación de dichas leyes?
Sin estar en contra debemos analizar las repercusiones que la consideración de los Derechos Animales traerá a los sectores económicos y de mercado, sobre todo si en México comenzaran a aplicarse por igual. Es posible en nuestro país surja eventualmente la idea dentro de las fuerzas políticas, aprovechando tal oportunidad y abanderándose con tal causa, afectando con ello el desarrollo empresarial.
En primer lugar el incremento de costo para los productores. Un trato justo y correcto a animales productores también acarrea una serie de “comodidades” que acrecientan el peso económico para los empresarios. ¿Quién absorberá los incrementos?
Segundo, aquellos productores sin capacidad de ofrecer tales garantías de Derecho Animal, perderán competitividad en los segmentos de mercado estadounidenses, pues las leyes aplicarán también a todo aquel que desee comercializar en tal país. ¿Quién podrá subsistir ante dicha barrera legal?
Tercero ¿qué tan importante le resulta a los consumidores la observación de estas normas? Es evidente que para el consumidor mexicano, la exigencia de Derechos Animales variará dependiendo del producto y de otras variables que afecten la percepción del mismo. Claro está que es más deseable adquirir un bien donde sabemos que el animal en cuestión fue tratado “amablemente”, pero esto no siempre puede ser el caso, sobre todo en una cultura donde los animales no son percibidos como existencias iguales.
La pregunta final es hasta qué punto los productores nacionales deben contemplar este fenómeno, si es en realidad una tendencia de mercado o sólo una moda pasajera y qué medidas tomar en consecuencia. ¿Esperar a ver qué pasa o actuar con antelación? Ahí no hay dilema.
Fuente: Times
Según la revista Times, a partir del 2015 cada huevo producido en California (y comercializado dentro de dicha región) deberá cumplir las reglamentaciones correspondientes a la manufactura de productos avícolas que contempla, entre otras cosas, estrictas regulaciones sobre el espacio, sanidad y trato a las aves.
Otros estados en la Unión Americana están adoptando medidas similares. Medidas que además gozan de amplia aceptación popular, llevando a gobernantes a considerar seriamente estos hechos como una realidad altamente rentable en términos de capital político. Pero ¿qué pasa con la observación de dichas leyes?
Sin estar en contra debemos analizar las repercusiones que la consideración de los Derechos Animales traerá a los sectores económicos y de mercado, sobre todo si en México comenzaran a aplicarse por igual. Es posible en nuestro país surja eventualmente la idea dentro de las fuerzas políticas, aprovechando tal oportunidad y abanderándose con tal causa, afectando con ello el desarrollo empresarial.
En primer lugar el incremento de costo para los productores. Un trato justo y correcto a animales productores también acarrea una serie de “comodidades” que acrecientan el peso económico para los empresarios. ¿Quién absorberá los incrementos?
Segundo, aquellos productores sin capacidad de ofrecer tales garantías de Derecho Animal, perderán competitividad en los segmentos de mercado estadounidenses, pues las leyes aplicarán también a todo aquel que desee comercializar en tal país. ¿Quién podrá subsistir ante dicha barrera legal?
Tercero ¿qué tan importante le resulta a los consumidores la observación de estas normas? Es evidente que para el consumidor mexicano, la exigencia de Derechos Animales variará dependiendo del producto y de otras variables que afecten la percepción del mismo. Claro está que es más deseable adquirir un bien donde sabemos que el animal en cuestión fue tratado “amablemente”, pero esto no siempre puede ser el caso, sobre todo en una cultura donde los animales no son percibidos como existencias iguales.
La pregunta final es hasta qué punto los productores nacionales deben contemplar este fenómeno, si es en realidad una tendencia de mercado o sólo una moda pasajera y qué medidas tomar en consecuencia. ¿Esperar a ver qué pasa o actuar con antelación? Ahí no hay dilema.
Fuente: Times
sábado, julio 17, 2010
¡Comenta!
Gracias a los que leen y comentan sobre este blog. Seguiré añadiendo artículos sobre temas de interés concernientes a la evolución del mercado y las tendencias en consumidores. No olvides comentar, pues es la única manera de hacer foro en este espacio.
No olvides darte una vuelta por aquí, pues la próxima semana publicaré notas sobre los Derechos Animales, la piratería, los lentes de sol y el ya tan mencionado iPhone.
Gracias.
No olvides darte una vuelta por aquí, pues la próxima semana publicaré notas sobre los Derechos Animales, la piratería, los lentes de sol y el ya tan mencionado iPhone.
Gracias.
viernes, julio 16, 2010
Tendencias en nombres para empresas
¿No sabes cómo debe llamarse tu empresa? ¿Qué prefieren los consumidores? ¿Nombres largos o cortos? Estas y otras preguntas forman parte de las tendencias en nombres para esta última década.
El ejemplo más reciente lo constituye el de la icónica organización Y.M.C.A. (Young Men’s Christian Association) que ha reducido su nombre a sólo “The Y”. Este no es el único caso de empresas que han adoptado tal medida de contracción en su apelativo de marca. Ahí están el ejemplo de KFC (Kentucky Fried Chicken), BP (British Petroleum) o P&G (Procter & Gamble) por citar algunos.
¿A qué obedece tal abreviación del nombre? En primer lugar facilitar una referencia al consumidor, mismo que tiende a asociar con mayor facilidad nombres más cortos. Segundo y más importante, en una era de mensajería celular, aplicaciones móviles, Facebook y Twitter, funcionan mejor (y más rápido) las abreviaciones que aquellos nombres, aunque representativos, son demasiado largos para reproducir con facilidad.
Mi pregunta es ¿qué otras marcas veremos en los próximos años migrar hacia esa tendencia?
Fuente: New York Times.
El ejemplo más reciente lo constituye el de la icónica organización Y.M.C.A. (Young Men’s Christian Association) que ha reducido su nombre a sólo “The Y”. Este no es el único caso de empresas que han adoptado tal medida de contracción en su apelativo de marca. Ahí están el ejemplo de KFC (Kentucky Fried Chicken), BP (British Petroleum) o P&G (Procter & Gamble) por citar algunos.
¿A qué obedece tal abreviación del nombre? En primer lugar facilitar una referencia al consumidor, mismo que tiende a asociar con mayor facilidad nombres más cortos. Segundo y más importante, en una era de mensajería celular, aplicaciones móviles, Facebook y Twitter, funcionan mejor (y más rápido) las abreviaciones que aquellos nombres, aunque representativos, son demasiado largos para reproducir con facilidad.
Mi pregunta es ¿qué otras marcas veremos en los próximos años migrar hacia esa tendencia?
Fuente: New York Times.
jueves, julio 15, 2010
Las certificaciones ¿realmente necesarias?
De acuerdo con un artículo publicado en El Universal los productores mexicanos no están interesados en la normalización o certificación de sus empresas en el marco de la Norma Oficial Mexicana (NOM). Según los especialistas consultados la certificación confirma el nivel de calidad de los productos, la seguridad en su uso y la garantía hacia el consumidor de lo que está adquiriendo.
Aunque el citado texto no indica cifras precisas de que porcentaje de la población empresarial cae fuera de este rango, es fácil imaginarse las razones por las cuales las organizaciones no recurren (ni acatan) estos mecanismos de regulación.
La primera causa es de tipo económico. Lo cierto es que las certificaciones tienen un precio que muchos productores, en pro de una política de costos bajos en el mercado, no están dispuestos a pagar, en algunos casos. Otros tantos ni siquiera trabajan en forma legal, como es el caso de los artículos piratas. Bajo estos parámetros la certificación se observa como obstáculo, gasto o moda y no como una inversión.
Esta razón deriva de la segunda y más importante: A los consumidores no les importa. La verdad es que si bien hemos dado pasos enormes en la cultura del consumidor en nuestro país, lo cierto es que los criterios de compra aún están regidos por muchos otros factores antes que las certificaciones, como el precio, por ejemplo. Ciertos segmentos de mercado sí exigen normativas en sus productos y entonces las empresas, con tal conocimiento en mano, deciden si participan ahí o no, y si los costos serán rentables en algún momento. Pero dichos segmentos son muy específicos y no permean en el modo de compra de la mayoría de los mexicanos.
Entonces queda claro que las instituciones no tienen como único deber y facultad la emisión de normativas de cualquier orden, sino además, procurar que tales disposiciones sean de fácil acceso, reconocible a los consumidores y por último no culpar exclusivamente a los productores, cuando la causa aparente parte del nivel educativo de la población en general.
Fuente: El Universal.
Aunque el citado texto no indica cifras precisas de que porcentaje de la población empresarial cae fuera de este rango, es fácil imaginarse las razones por las cuales las organizaciones no recurren (ni acatan) estos mecanismos de regulación.
La primera causa es de tipo económico. Lo cierto es que las certificaciones tienen un precio que muchos productores, en pro de una política de costos bajos en el mercado, no están dispuestos a pagar, en algunos casos. Otros tantos ni siquiera trabajan en forma legal, como es el caso de los artículos piratas. Bajo estos parámetros la certificación se observa como obstáculo, gasto o moda y no como una inversión.
Esta razón deriva de la segunda y más importante: A los consumidores no les importa. La verdad es que si bien hemos dado pasos enormes en la cultura del consumidor en nuestro país, lo cierto es que los criterios de compra aún están regidos por muchos otros factores antes que las certificaciones, como el precio, por ejemplo. Ciertos segmentos de mercado sí exigen normativas en sus productos y entonces las empresas, con tal conocimiento en mano, deciden si participan ahí o no, y si los costos serán rentables en algún momento. Pero dichos segmentos son muy específicos y no permean en el modo de compra de la mayoría de los mexicanos.
Entonces queda claro que las instituciones no tienen como único deber y facultad la emisión de normativas de cualquier orden, sino además, procurar que tales disposiciones sean de fácil acceso, reconocible a los consumidores y por último no culpar exclusivamente a los productores, cuando la causa aparente parte del nivel educativo de la población en general.
Fuente: El Universal.
miércoles, julio 14, 2010
La pesadilla de todo publirelacionista
La mayoría de las empresas suponen que ingresando un publirelacionista a sus filas le redundará una mejora automática en su imagen y en consecuencia un mayor posicionamiento en el mercado. Nada más incorrecto.
En efecto la labor del profesional de relaciones públicas se centra en eficientar los canales de comunicación y minimizar por ende, los resultados obtenidos debido a una deficiente administración del proceso comunicativo. Algunas de las herramientas que sirven para tal fin son la gestión de imagen, la relación con los medios de comunicación, el estímulo a los nexos con los diferentes sectores de la empresa, entre otras más específicas. Sin embargo, los publirrelacionistas no son magos.
El tema viene a colación por un artículo recientemente publicado en Yahoo Finance donde se comenta la crisis de imagen que está a punto de volcarse sobre Apple, la companía del famoso iPhone.
El problema se origina porque después de las ventas millonarias de la nueva versión del multicitado equipo surgen serios problemas con la recepción de señal teléfónica en el aparato. Hace dos semanas la compañía de la manzana indicó éste era sólo un problema de uso y manejo del teléfono, declarando que los usuarios sujetaban incorrectamente el iPhone bloqueando la antena integrada del mismo.
La realidad es que diversos grupos de consumidores y analistas han llegado a la conclusión que la situación real con el equipo gira en torno a una deficiencia del hardware, lo cual dimensiona el hecho en vuelos insospechados para la empresa.
La primer consecuencia evidente es la pérdida de millones en ventas de consumidores desconfiados. Segunda, el costo de la devolución y/o reparación de los equipos ya vendidos. Pero, tercera y más importante la depreciación del valor de Apple como marca y sello de calidad. Peor aún, Apple no está admitiendo la falla tras el problema, agravando más el panorama para ellos. Situación que ni el mejor programa de relaciones públicas podrá solucionar.
Y si bien nos queda claro que las empresas no están exentas de equivocarse, también debemos estar conscientes que sí errar es de humanos, igual lo es admitir las equivocaciones. Una imagen honesta y clara resultará precisamente de humanizar a nuestra organización y no en precipitarse sobre el ser "infalibles". Así lo hicieron otra marcas como Toyota, Firestone y Mattel que en su debido momento reconocieron sus fallas y actuaron en consecuencia, logrando con esta actitud limpiar eventualmente su presencia ante los consumidores.
Como caso extremo podemos citar el de BP, quien no hay poder humano que logre rescatar del agujero mediático en que están. Tanto así que se prevee su ruptura en el próximo año. La pregunta que surge entonces es ¿qué medidas tomará Apple? ¿Ganará la soberbia? Seguiré informando sobre el caso.
Fuente: Yahoo Finances
En efecto la labor del profesional de relaciones públicas se centra en eficientar los canales de comunicación y minimizar por ende, los resultados obtenidos debido a una deficiente administración del proceso comunicativo. Algunas de las herramientas que sirven para tal fin son la gestión de imagen, la relación con los medios de comunicación, el estímulo a los nexos con los diferentes sectores de la empresa, entre otras más específicas. Sin embargo, los publirrelacionistas no son magos.
El tema viene a colación por un artículo recientemente publicado en Yahoo Finance donde se comenta la crisis de imagen que está a punto de volcarse sobre Apple, la companía del famoso iPhone.
El problema se origina porque después de las ventas millonarias de la nueva versión del multicitado equipo surgen serios problemas con la recepción de señal teléfónica en el aparato. Hace dos semanas la compañía de la manzana indicó éste era sólo un problema de uso y manejo del teléfono, declarando que los usuarios sujetaban incorrectamente el iPhone bloqueando la antena integrada del mismo.
La realidad es que diversos grupos de consumidores y analistas han llegado a la conclusión que la situación real con el equipo gira en torno a una deficiencia del hardware, lo cual dimensiona el hecho en vuelos insospechados para la empresa.
La primer consecuencia evidente es la pérdida de millones en ventas de consumidores desconfiados. Segunda, el costo de la devolución y/o reparación de los equipos ya vendidos. Pero, tercera y más importante la depreciación del valor de Apple como marca y sello de calidad. Peor aún, Apple no está admitiendo la falla tras el problema, agravando más el panorama para ellos. Situación que ni el mejor programa de relaciones públicas podrá solucionar.
Y si bien nos queda claro que las empresas no están exentas de equivocarse, también debemos estar conscientes que sí errar es de humanos, igual lo es admitir las equivocaciones. Una imagen honesta y clara resultará precisamente de humanizar a nuestra organización y no en precipitarse sobre el ser "infalibles". Así lo hicieron otra marcas como Toyota, Firestone y Mattel que en su debido momento reconocieron sus fallas y actuaron en consecuencia, logrando con esta actitud limpiar eventualmente su presencia ante los consumidores.
Como caso extremo podemos citar el de BP, quien no hay poder humano que logre rescatar del agujero mediático en que están. Tanto así que se prevee su ruptura en el próximo año. La pregunta que surge entonces es ¿qué medidas tomará Apple? ¿Ganará la soberbia? Seguiré informando sobre el caso.
Fuente: Yahoo Finances
martes, julio 13, 2010
La televisión de paga ¿al borde?
La situación de la televisión de paga en nuestro país es un reflejo de lo que ocurre en otras partes del mundo, es decir, se encuentra al borde de un punto de no retorno.
Por un lado las empresas de telecomunicaciones se enfrentan a los embates de la crisis económica que ha forzados a miles de suscriptores a abandonar el entretenimiento de paga en pos de formas más económicas de diversión: La televisión abierta. Por otra parte, ciertos segmentos de mercado (sobre todo el juvenil) han migrado hacia el internet, desde donde es posible obtener y disfrutar toda clase de contenidos sin ningún coste adicional. Bajo esta perspectiva ¿qué medidas tomar?
La primera y más evidente ha sido disminuir el costo de acceso del servicio a los televidentes. Medidas que han resultado en el recorte en los precios de los paquetes, cero pago por inscripción y un constate río de promociones sobre promociones. Algunas de estas medidas son eficientes, pero rápidamente marcan una barrera abismal entre los concesionarios que pueden permitirse tales ofertas y los que no. Al final del día, el vencedor no es el ofertante del mejor producto sino aquel que tiene los recursos suficientes para soportar la actividad promocional.
La segunda alternativa consiste en la formación de paquetes "económicos" donde se ofrecen canales "básicos" en menor cantidad que los paquetes originales. Esta medida ha permitido el acceso a los sistemas televisión de paga a consumidores de bajo poder adquisitvo, de alguna manera afectando la calidad de los paquetes y sus contenidos. En términos de producción, es una abaratamiento de costos para el "fabricante", con el supuesto de que el consumidor este enterado y no resienta la pérdida de calidad del producto terminado. Sin embargo, esta medida tiene un potencial negativo: La suma de paquetes "baratos" siempre resultará más costosa que el precio del paquete original, siendo el consumidor quien absorba el coste de estos incrementos.
La última medida, no tan novedosa, es la formación de contratos leoninos que capturan a los suscriptores por años, con políticas de cobro amañadas o recuperación de cuentas pendientes en formas arbitrarias y poco eficientes. De esto último al menos, ninguna compañía se salva.
Tales procedimientos no son en balde y sólo buscan retrasar lo inevitable. Las empresas están consientes que la transición entre la televisión de paga a la televisión por internet es un fenómeno que eventualmente será una realidad concreta, trayendo con ello la desbandada de los clientes actuales. Las organizaciones lo saben y actuán en consecuencia. Sin embargo, una verdad es cierta sobre esto: El internet llegó para quedarse, una verdad ya indiscutible que tarde que temprano deberá afrontar este giro de negocios.
Fuente: 24/7wallst.com
Por un lado las empresas de telecomunicaciones se enfrentan a los embates de la crisis económica que ha forzados a miles de suscriptores a abandonar el entretenimiento de paga en pos de formas más económicas de diversión: La televisión abierta. Por otra parte, ciertos segmentos de mercado (sobre todo el juvenil) han migrado hacia el internet, desde donde es posible obtener y disfrutar toda clase de contenidos sin ningún coste adicional. Bajo esta perspectiva ¿qué medidas tomar?
La primera y más evidente ha sido disminuir el costo de acceso del servicio a los televidentes. Medidas que han resultado en el recorte en los precios de los paquetes, cero pago por inscripción y un constate río de promociones sobre promociones. Algunas de estas medidas son eficientes, pero rápidamente marcan una barrera abismal entre los concesionarios que pueden permitirse tales ofertas y los que no. Al final del día, el vencedor no es el ofertante del mejor producto sino aquel que tiene los recursos suficientes para soportar la actividad promocional.
La segunda alternativa consiste en la formación de paquetes "económicos" donde se ofrecen canales "básicos" en menor cantidad que los paquetes originales. Esta medida ha permitido el acceso a los sistemas televisión de paga a consumidores de bajo poder adquisitvo, de alguna manera afectando la calidad de los paquetes y sus contenidos. En términos de producción, es una abaratamiento de costos para el "fabricante", con el supuesto de que el consumidor este enterado y no resienta la pérdida de calidad del producto terminado. Sin embargo, esta medida tiene un potencial negativo: La suma de paquetes "baratos" siempre resultará más costosa que el precio del paquete original, siendo el consumidor quien absorba el coste de estos incrementos.
La última medida, no tan novedosa, es la formación de contratos leoninos que capturan a los suscriptores por años, con políticas de cobro amañadas o recuperación de cuentas pendientes en formas arbitrarias y poco eficientes. De esto último al menos, ninguna compañía se salva.
Tales procedimientos no son en balde y sólo buscan retrasar lo inevitable. Las empresas están consientes que la transición entre la televisión de paga a la televisión por internet es un fenómeno que eventualmente será una realidad concreta, trayendo con ello la desbandada de los clientes actuales. Las organizaciones lo saben y actuán en consecuencia. Sin embargo, una verdad es cierta sobre esto: El internet llegó para quedarse, una verdad ya indiscutible que tarde que temprano deberá afrontar este giro de negocios.
Fuente: 24/7wallst.com
lunes, julio 12, 2010
¿El clima afecta las ventas?
Quizás esta pareciera una pregunta ingenua e incluso capciosa, pues la respuesta suena lógica, sobre todo cuando se trata de lluvias torrenciales, inundaciones y fenómenos meteorológicos que impiden físicamente salir de casa. Pero qué pasa con lo opuesto, es decir ¿qué ocurre cuando azotan el calor y la humedad excesivos?
Según un artículo reciente publicado por Times las olas de calor en diversos estados de la Unión Americana han afectado las ventas por impulso, es decir aquellas compras no premeditadas, regidas principalmente por la observación y exhibición en los puntos de venta.
Las industrias más afectadas suelen ser aquellas que dependen del flujo de transeúntes en la calle, tales como el comercio de ropa o restaurantes. Incluso menciona el caso concreto de la venta de artículos escolares, sumamente afectada por el calor, pues "los consumidores no quieren pensar en escuela mientras están sudando". No así con otras categorías de productos como aires acondicionados, ropa de playa, consumibles para albercas y productos alimenticios "fríos" que ven incrementos sustanciales en sus ingresos durante los veranos.
Si bien podría parecer que el calor es un factor a considerar en el desempeño de las ventas, lo cierto es que los expertos entrevistados aseguran no es sólo uno más, sino EL factor que determinará los ingresos en ciertos giros económicos. Esto se debe, como mencioné antes, primero a consumidores poco dispuestos a salir de sus casas, segundo, a consumidores en las aceras indispuestos, molestos y de mal humor por la sudoración excesiva.
¿Qué hacer en estos casos? Aquí tenemos el típico ejemplo de un factor macroambiental que no podemos cambiar, pero sí atenuar. Por citar un caso, podríamos atribuir a eso, una de las causas del éxito de cadenas comerciales como OXXO, que crean pequeños oasis refrescantes en medio del desierto asfáltico.
Evidentemente estamos ante una circunstancia que afecta los patrones de consumo, días y horarios de venta, decisión de compra. ¿Cuántas organizaciones y comercios consideran esto? No esperemos hasta que los números rojos nos indiquen la falla. Investiguemos y resolvamos antes de eso.
Fuente: Times.com
Según un artículo reciente publicado por Times las olas de calor en diversos estados de la Unión Americana han afectado las ventas por impulso, es decir aquellas compras no premeditadas, regidas principalmente por la observación y exhibición en los puntos de venta.
Las industrias más afectadas suelen ser aquellas que dependen del flujo de transeúntes en la calle, tales como el comercio de ropa o restaurantes. Incluso menciona el caso concreto de la venta de artículos escolares, sumamente afectada por el calor, pues "los consumidores no quieren pensar en escuela mientras están sudando". No así con otras categorías de productos como aires acondicionados, ropa de playa, consumibles para albercas y productos alimenticios "fríos" que ven incrementos sustanciales en sus ingresos durante los veranos.
Si bien podría parecer que el calor es un factor a considerar en el desempeño de las ventas, lo cierto es que los expertos entrevistados aseguran no es sólo uno más, sino EL factor que determinará los ingresos en ciertos giros económicos. Esto se debe, como mencioné antes, primero a consumidores poco dispuestos a salir de sus casas, segundo, a consumidores en las aceras indispuestos, molestos y de mal humor por la sudoración excesiva.
¿Qué hacer en estos casos? Aquí tenemos el típico ejemplo de un factor macroambiental que no podemos cambiar, pero sí atenuar. Por citar un caso, podríamos atribuir a eso, una de las causas del éxito de cadenas comerciales como OXXO, que crean pequeños oasis refrescantes en medio del desierto asfáltico.
Evidentemente estamos ante una circunstancia que afecta los patrones de consumo, días y horarios de venta, decisión de compra. ¿Cuántas organizaciones y comercios consideran esto? No esperemos hasta que los números rojos nos indiquen la falla. Investiguemos y resolvamos antes de eso.
Fuente: Times.com
sábado, julio 10, 2010
¿Qué pasa con el iPhone?
La penetración en el mercado del iPhone es indudable. Sin embargo en los mercados financieros, siempre alertas a las nuevas tendencias, ha comenzado a decaer su popularidad.
Reporta la revista financiera on-line 24/7wallst la perdida del valor accionario de la marca Apple contra Google, dueña del recién lanzado Android. ¿La razón? A pesar de las altas ventas del primero, la competencia por dominar el mercado de los smartphones apenas está arrancando, misma que hará perder presencia al mutipremiado teléfono. Incluso diversas revisiones que circulan en línea hablan de la superioridad tecnológica y de alcance de otros equipos en comparación con el iPhone.
A este paso, queda claro que no será suficiente con buenas campañas promocionales para evitar se hunda pronto el barco. ¿Qué medidas tomará la compañía de la manzana? Nuevas versiones del equipo nunca serán suficientes.
Fuente: 24/7wallst.com
Reporta la revista financiera on-line 24/7wallst la perdida del valor accionario de la marca Apple contra Google, dueña del recién lanzado Android. ¿La razón? A pesar de las altas ventas del primero, la competencia por dominar el mercado de los smartphones apenas está arrancando, misma que hará perder presencia al mutipremiado teléfono. Incluso diversas revisiones que circulan en línea hablan de la superioridad tecnológica y de alcance de otros equipos en comparación con el iPhone.
A este paso, queda claro que no será suficiente con buenas campañas promocionales para evitar se hunda pronto el barco. ¿Qué medidas tomará la compañía de la manzana? Nuevas versiones del equipo nunca serán suficientes.
Fuente: 24/7wallst.com
Marcas que desaparecerán en el 2011
La cotidianeidad nos hace pensar que las cosas estarán allí para la posteridad. Sin embargo, eso no siempre es así. Caso específico, con los efectos de la crisis económica mundial hemos visto desaparecer marcas y compañías que en algún momento llegamos a pensar serían eternas.
Muchas de estas organizaciones llegaron a convertirse en algún momento en iconos de la cultura pop o parte del modus vivendi de millones de personas. Su (anunciada) muerte nos enseña entre otras cosas que nada es para siempre, pero además, que los fenómenos económicos adversos funcionan como detonadores de los problemas de las empresas. Cada una de estos organismos sufrió debilidades sin resolver que tras la debacle financiera se convirtieron en causa de muerte (o agonía).
Reporta Yahoo finances entre otras, las marcas en tal situación, aquellas que no sobrevivirán al 2011. Estas son:
Por último, si suponemos que marcas transnacionales de este calibre no sobrevivirán, no podemos imaginarnos que pasará con marcas regionales o domésticas. ¿Cuáles de las que forman parte de nuestra vida diaria, las que están en nuestro entorno inmediato, desaparecerán en el próximo año? Hagamos apuestas.
Fuente: Yahoo Finances
Muchas de estas organizaciones llegaron a convertirse en algún momento en iconos de la cultura pop o parte del modus vivendi de millones de personas. Su (anunciada) muerte nos enseña entre otras cosas que nada es para siempre, pero además, que los fenómenos económicos adversos funcionan como detonadores de los problemas de las empresas. Cada una de estos organismos sufrió debilidades sin resolver que tras la debacle financiera se convirtieron en causa de muerte (o agonía).
Reporta Yahoo finances entre otras, las marcas en tal situación, aquellas que no sobrevivirán al 2011. Estas son:
- Reader's Digest, la publicación de temas diversos.
- Blockbuster, renta de películas.
- Dollar Thrifty Automotive Group, renta de vehículos.
- T-Mobile, proveedor de internet móvil.
- BP, la compañía petrolera.
- RadioShack, venta de electrónica.
Por último, si suponemos que marcas transnacionales de este calibre no sobrevivirán, no podemos imaginarnos que pasará con marcas regionales o domésticas. ¿Cuáles de las que forman parte de nuestra vida diaria, las que están en nuestro entorno inmediato, desaparecerán en el próximo año? Hagamos apuestas.
Fuente: Yahoo Finances
jueves, julio 01, 2010
¿Plagiar o no plagiar?
Investigando el tema sobre derechos de autor me topé con el discutidísimo caso de la marca Corona (producida y distribuida por Grupo Modelo) y la marca Heineken (distribuida en nuestro país por la Cercevería Cuauhtémoc-Moctezuma) en la página nfgraphics.com, donde se expone con claros ejemplos el plagio de una campaña publicitaria alusiva a eventos futbolísticos (el Mundial de Fútbol 2010 en el caso mexicano).
En ambos videos, de duración aproximada de seis minutos, se puede observar con facilidad el uso análogo de la línea creativa para la marca Corona. Esto evidencia una situación que aunque nos parezca raro atestiguar en una empresa de carácter internacional, se da en distintos niveles regionales y locales del quehacer publicitario en todo el mundo. Por supuesto, es de escandalizarse el hecho de que una empresa como Grupo Modelo repliqué la campaña de una marca competidora, considerando el manejo de marca y los recursos promocionales con que cuenta dicha organización, por tanto ¿por qué habría de parecernos extraño tal situación en instituciones de menor calibre? Los ejemplos alrededor abundan, desde los organismos gubernamentales que se "fusilan" campañas de otras partes del mundo, hasta el estudiante que sólo sabe "copiar y pegar".
El debate se cierne entre otras cosas sobre el papel ético de las agencias publicitarias en cuanto al robo de ideas y la protección de la imagen de sus clientes. ¿Hasta qué punto es válido ganar una cuenta si a cambio pierdes reputación como agencia? Evidentemente el consumidor final tampoco es tonto y la difusión de tales ejemplos no sólo contribuye a una depreciación del valor de la marca, sino además, a darle el pase directo al competidor, diciendo en forma tácita "él es más original que yo".
Fuente: Nfgraphics
En ambos videos, de duración aproximada de seis minutos, se puede observar con facilidad el uso análogo de la línea creativa para la marca Corona. Esto evidencia una situación que aunque nos parezca raro atestiguar en una empresa de carácter internacional, se da en distintos niveles regionales y locales del quehacer publicitario en todo el mundo. Por supuesto, es de escandalizarse el hecho de que una empresa como Grupo Modelo repliqué la campaña de una marca competidora, considerando el manejo de marca y los recursos promocionales con que cuenta dicha organización, por tanto ¿por qué habría de parecernos extraño tal situación en instituciones de menor calibre? Los ejemplos alrededor abundan, desde los organismos gubernamentales que se "fusilan" campañas de otras partes del mundo, hasta el estudiante que sólo sabe "copiar y pegar".
El debate se cierne entre otras cosas sobre el papel ético de las agencias publicitarias en cuanto al robo de ideas y la protección de la imagen de sus clientes. ¿Hasta qué punto es válido ganar una cuenta si a cambio pierdes reputación como agencia? Evidentemente el consumidor final tampoco es tonto y la difusión de tales ejemplos no sólo contribuye a una depreciación del valor de la marca, sino además, a darle el pase directo al competidor, diciendo en forma tácita "él es más original que yo".
Fuente: Nfgraphics
Suscribirse a:
Entradas (Atom)