Ads 468x60px

domingo, agosto 29, 2010

¿Un mes sin internet?

Es claro que la inclusión de servicios de conexión vía telefonía celular han incrementado el nivel de conectividad que puede tener una persona en la actualidad. De eso resulta que tenemos individuos conectados prácticamente las 24 horas del día, los 365 días del año, publicando, comentado o interactuando en línea en casi cualquier situación o lugar.
Esto ha permitido, entre otras cosas, que el internet se transforme en un modus vivendi. Pensar en pasar un fin de semana sin dichos servicios puede ser impensable para muchos de los que tenemos la fortuna de poseer estos beneficios, sea en forma móvil o fija.

Sin embargo, en diversos foros se ha apuntalado sobre un movimiento contrario: el de desconectarse. Si bien la cantidad de usuarios en Facebook o Twitter incrementan día con día, no nos parece extraño encontrar en los medios de comunicación notas referentes de personas dispuestas a no hacer uso de tales servicios, a no hacer uso de ellos por largos periodos de tiempo o en forma más drástica, renunciar permanentemente a estar incluidos en ellos.

Si bien es verdad que se han detectado conductas de adicción en los usuarios continuos de internet, también es verdad que la disponibilidad de la conectividad ha vuelto mucho más difícil intentar despegarse del mundo virtual.

A menos así lo comenta El Universal en un breve artículo referente al periodista berlinés Christoph Koch, quién decidió mantenerse desconectado por un mes, no sólo de internet sino además de la telefonía celular.

Es posible tal idea nos parezca inadmisible e incluso aberrante en un mundo donde el entretenimiento, el trabajo y hasta la vida personal se encuentran inmersos a las conexiones establecidas en línea. Parecen muy lejanos los tiempos en que los servicios de internet no se encontraban en los hogares y más lejano aún cuando el intercambio de información se realizaba vía fax, en el mejor de los casos. Parecen tan lejanos, que olvidamos que sólo se encuentran a 15 o 20 años de distancia. Bajo este panorama sólo podemos preguntarnos ¿a dónde nos conducirá el incremento de la conectividad en los próximos años? ¿cómo afectará a las empresas, a los consumidores y a las formas actuales del comportamiento de ambos? y ¿en verdad se avecina un retroceso en esta tendencia en cuanto al uso del internet?

Fuente: El Universal.

martes, agosto 24, 2010

Las etiquetas de Wal-Mart

Algunas tiendas Wal-Mart se alistan para lo que será una de las revoluciones más importantes en sistemas de almacenamiento y distribución. Me refiero al empleo masivo de etiquetas electrónicas identificadoras (electronic ID tags).
Si bien la idea no es totalmente novedosa si lo es la aplicación en grandes cantidades que incluye el uso de etiquetas más potentes que permitirán el rastreado de cualquier producto dentro los puntos de ventas. De esta manera inventariar todo un departamento o área comercial será una operación rápida que no requerirá más que algunos minutos de actividad. La otra aplicación conveniente es el cobro a los consumidores, pues con una breve escaneada sobre el carrito de compra se podrá saber todo el contenido del mismo, así como el monto total al pagar, evitándose el conocidísimo registro de producto por producto de los sistemas de escaneo actuales.

Sin embargo, ante toda tecnología reciente, siempre aparecen usos que lejos de ser provechosos, pueden resultar perjudiciales para los consumidores. En el caso de este tipo de etiquetas la problemática proviene del tiempo de vida de la misma. Dichas etiquetas están diseñadas para seguir emitiendo señal aún después de ser removidas del producto, lo cual puede llevar a serias violaciones de la privacidad, pues aún en la basura se sabe que compró o no compró un sujeto determinado (trash panel). Incluso se sospecha que algunas compañías podrían ya estar empleando dicho método inserto de manera clandestina en sus productos para poder estudiar de manera más efectiva a los compradores. De alguna manera estaría hablando de un estilo de investigación de mercado poco ético, más cercano al espionaje que a la investigación seria.

Por tanto, al menos en Estados Unidos, se ha levantado una ola de críticas que busca incidir en una regulación que controle el empleo de estos dispositivos sin afectar los beneficios de estas tecnologías, pero de igual forma, sin alterar el derecho a la privacidad de los individuos. Y en México ¿qué pasará cuando Wal-Mart u otros comiencen a utilizar tales artilugios? ¿Alguien nos defenderá?

Fuente: Yahoo Finance.

lunes, agosto 23, 2010

KFC hace enojar a sus franquiciatarios

En días pasados The Washington Post publicó una nota referente a la controversia suscitada entre una de las franquicias más conocidas a nivel mundial y sus franquicitarios. Me refiero a Kentucky Fried Chicken.

En la última década las tendencias sociales hacia productos más saludables han llevado a los consumidores a evitar productos menos sanos, como la comida rápida o las frituras, entre otros. Asimismo, las empresas buscando responder a la nueva demanda han buscado opciones que les permitan sobrevivir en un mercado de ese tipo. El origen de la inconformidad parte de este hecho, pues KFC ha encontrado su fórmula saludable en el pollo a la parrilla que según distintos grupos, ha desvinculado la esencia de la marca con su oferta original. Quienes opinan en contra se encuentra precisamente los franquiciatarios de la cadena, quienes ven en este nuevo producto, el desdibujo de la firma. Además, la empresa ha agraviado aún más a sus “asociados” al enfocar sus últimos esfuerzos promocionales sólo en el pollo a la parrilla antes que en el tradicional pollo frito, enfureciendo rápidamente a propios y extraños ante la nada extraña posibilidad de convertir un icono de la nación americana en un mero recuerdo, de transformar KFC a KGC (Kentucky Grilled Chicken).

Por supuesto las reacciones han sido encontradas porque mientras hay quien dice que KFC necesitaba diversificar sus líneas de productos, hay quienes indican con cifras en mano que “una cosa es lo que los americanos dicen que se debe comer y otra lo que comen”, echando por tierra cualquier argumento de la empresa respecto a una disminución a futuro de su presencia en el mercado si continuaba por el camino anterior.

Lo cierto es que este cambio de estrategia le ha valido a KFC un incremento sustancial en sus ventas así como su inserción a mercados que antes del nuevo menú resultaban impensables. Sin embargo, eso no es todo. Una última verdad cierra el círculo de hechos: Con o sin políticas nacionales de alimentos sanos, el tradicional pollo Kentucky sigue vendiéndose, demostrando que una vez más, los consumidores mandan. De ahí, que escucharlos, sea mandatorio.



Fuente: The Washington Post.

jueves, agosto 19, 2010

Salma Hayek en Iniciativa México

En los último meses hemos visto la campaña publicitaria emprendida para promover Iniciativa México, un esfuerzo de empresas privadas mexicanas que según el sitio oficial se define como “un proyecto nacional que busca rescatar al México dinámico y emprendedor, así como reconocer y exaltar los esfuerzos de las personas que con sus iniciativas, trabajan por el México que todos queremos”, todo ello aprovechando el marco de los festejos de Centenario y Bicentenario.

Entre personajes controvertidos y otros no tanto, en estos días fuimos testigo de la aparición de Salma Hayek en uno de estos mensajes. Las reacciones no se han hecho esperar y por supuesto hay diversos comentarios desde distintos puntos de vista. En esta ocasión me permitiré formular un rápido vistazo en relación con el estudio del mensaje y sus efectos.

Si bien habíamos visto en tal campaña personalidades de distintos ámbitos, de diferentes medios, con imágenes ambiguas unos, y otros de plano muy irrelevantes, es cierto que varios de ellos se asocian como sujetos con los que ciertos segmentos de población podrían identificarse. Pero ahora que vemos en pantalla a la mencionada actriz y productora, la pregunta es sí en verdad su aparición representa el nivel de identificación que los mensajes requieren para lograr sus efectos y en todo caso a quién apelan y cómo. En otras palabras ¿Salma Hayek representa esos valores y/o esfuerzos que IM pretende detonar?

Cuando se estructura un tema de campaña, considerando a los personajes de dicho tema, es importante emplear a aquellos que en verdad compendien y sincreticen los valores, idiosincrasia, características y rasgos que logren influir verdaderamente en los consumidores. Por el contrario, es malo idea utilizar rostros desasociados con la imagen y las ideas que debemos transmitir, sea quien sea, pues además de boicotear los resultados de nuestros mensajes, el problema consecuente es que la atención de la campaña se centrará en otros asuntos (como la controversia) antes que en el mensaje en sí.

En conclusión, como voz de Iniciativa México, sería más efectivo Erasmo Catarino que Salma Hayek, no por ser una persona de extracto humilde, sino por ser un ejemplo de mexicano que pasó de ser un desconocido a formar parte de la constelación de celebridades que alumbran este país. Tú ¿a quién sugerirías?



Fuente: Iniciativa México.

miércoles, agosto 18, 2010

¿Alfabetización nutrimental? Apuntes sobre la nueva dieta infantil

Al observar y revisar las notas de distintos medios es interesantes percibir como algunas empresas parecen “adelantarse” a los cambios en leyes y tendencias de consumo. A decir verdad no hay sorpresa bajo la manga. La realidad es que muchas empresas contribuyen a estos cambios o incluso operan con ellos.
Caso concreto es el del artículo publicado hace unos días por El Universal respecto a la aprobación por parte de la SEP de la reglamentación correspondiente a los cambios en educación alimentaria que se impartirá en las escuelas de todo el país, así como de las regulaciones respecto al expendio de alimentos que aplicarán a partir del 2011. Un día antes Bimbo declaró (citado por el diario) estar trabajando en el desarrollo de líneas de productos “saludables” o de “alta tecnología” como indican directivos de la organización.

Si bien ambas notas me parecen relevantes es interesante notar como su aparición en medios es casi simultánea, tanto que hace sospechar de intereses mercantiles o políticos que van más allá de la salud de niños y adolescentes en el país. No sería extraño ni novedoso que eso ocurriera.

Por otra parte es necesario decir que muchas de esta normatividad no podrá ser adoptada de inmediato por todos los productores de bienes de este giro, mismos que actualmente pululan las cooperativas escolares (como los que operan a nivel local o regional), colocando a estos grandes consorcios en una posición bastante ventajosa respecto a sus competidores de menores recursos, pues tantos los plazos como las condiciones requieren inversión, costeos y otros commodities de los que muchos no disponen.

La pregunta en este momento es qué encontraremos en las cooperativas de finales del 2011. ¿Serán productos saludables como aseguran autoridades? ¿O el oligopolio de siempre operando? La verdad hace falta más que una ley para revolucionar hábitos de consumo, actividad física y conocimiento de la alimentación. También hace falta algo más que buena voluntad: Se requiere un cambio de conciencia social y eso, nos queda claro, no se logrará de aquí al 2011.

Fuente: El Universal.

lunes, agosto 16, 2010

Los más populares

Ser popular no es lo mejor o lo más importante en la vida, dicen algunos entendidos de la conciencia humana. Sin embargo en los negocios sí significa la diferencia entre permanecer en el mercado o estar fuera de él.

En términos de marketing la popularidad es un estado de perfección en el que los productos se encuentran en el posicionamiento de los consumidores o no. Las tendencias, los esfuerzos promocionales, las estrategias desarrolladas por la empresa o la calidad sostenida de la marca pueden llevar a una marca a ser popular. Sin embargo, debe considerarse que de manera ideal, dicha situación no debe ser breve sino duradera (en cuyo caso no se calificaría como popularidad, sino como simple moda). He ahí que tenemos productos que han permanecido en la popularidad de los norteamericanos a pesar de los años.

Publica Yahoo Finance sobre este tema, aquellos nombres o tipos de artículos que han logrado ser populares con el paso del tiempo, los cambios de mercado y la competencia. He aquí algunos de ellos:
a) Color de auto: Blanco.
b) Producto de mayor venta en los supermercados Wal-Mart: Plátanos.
c) Bebida: Smirnoff.
d) Cereal: Cheerios.
e) Botanas: Lays (Sabritas).
f) Cigarro: Marlboro.
g) Desodorante para dama: Secret.
h) Seafood: Camarones.
i) Flor: Rosas.
j) Marca de labial: Revlon.
k) Vacaciones: Francia.

Y en México ¿Cuáles entrarán en esta categoría? Me atrevo a formular algunos.
a) Remedios estomacales: Sal de uvas Picot.
b) Canal de telenovelas: El canal de las estrellas.
c) Encuentro de fútbol: América-Chivas.
d) Mi primer auto: Volkswagen sedán.
e) Sazonador: Knorr Suiza en cubos.

Fuente: Yahoo Finance.

viernes, agosto 13, 2010

Club Monterrey vs Televisa ¿quién pierde?

Una nota que saltó a los medios de comunicación está semana fue el del conflicto entre el Club de Fútbol Monterrey y la empresa Televisa. ¿El motivo? La televisora se niega a mejorar el contrato por derechos de transmisión del citado club, cita la revista Proceso.

La publicación indica que esto ha redundado en una situación donde la empresa de medios no transmite los partidos de los Rayados. Tampoco da cobertura a la información del mismo, ni lo incluye en ninguna de sus barras deportivas. Además, ha resultado en un veto silencioso con otras cadenas televisivas que han cercado al equipo y sus seguidores, entre ellas TV Azteca, ESPN, TVC Deportes y FOX Sports, todos admitiendo de manera tácita o directa, no arriesgarse a meterse en el conflicto. Para paliar tal barrera, el club deportivo ha buscado el internet como respuesta. Sin embargo, dicho medio aún no es capaz de llegar a todos los segmentos de mercado consumidores de fútbol en el territorio nacional, por lo que tal medida es insuficiente.

Dicha situación nos demuestra varias cosas, entre ellas que en nuestro país la libertad comercial sigue siendo una idea ilusoria, pues los monopolios (o duopolios imaginarios) dominan la economía, particularmente la de los medios y las telecomunicaciones. También nos lleva a pensar que en estos conflictos mercantiles se ignora por completo lo que los aficionados (consumidores al final de cuentas) puedan pensar o desear ver en sus televisiones. Al parecer su opinión no cuenta, pues en este caso los huevos sólo están de un lado: Se los pelean Televisa y Monterrey.

¿Quién terminará cediendo? Cualquier respuesta sale sobrando, pues al final los televidentes seguiremos perdiendo en un México donde la televisión abierta, es más bien cerrada.

Fuente: Proceso.

jueves, agosto 12, 2010

¿Adaptación o plagio?

Hace un par de semanas surgió la noticia de que el gobierno de la India presentaba una versión más económica del famoso iPad de Apple, que pasaba de los $800 dólares aproximados que cuesta está última, a sólo $35, sumándose a una larga lista de productos que han sufrido un proceso similar: automóviles, laptops, equipo y servicio médico.

Por supuesto las reacciones no se han hecho esperar y muchos de los comentarios apuntan a señalar a las instituciones, gobierno y desarrolladores hindúes de sólo plagiar las ideas que con tanto esfuerzo los estadounidenses generan. Otros críticos apuntan que se trata de meras adaptaciones surgidas para mercados de nivel socioeconómico diferente al común americano. El norteamericano promedio señala en general que preferiría comprar la versión de su país a las de otros. ¿Dónde reside el problema?

Habría que empezar por señalar la falta de empatía por los mercados emergentes. Porque sí bien ya son muchos los años que han transcurrido desde que se emitieron los principios acerca del derecho de las personas a consumir (tengan pocos o muchos recursos) contenidos en el paradigma de la Base de la Pirámide (BOP), es cierto que tal capacidad de comprensión aún no permea en muchas organizaciones ni en los habitantes de muchos países que aún ven lo nacional como sagrado, cuando en realidad lo “propio” está concebido por ideas de equipos multiculturales, fabricado por manos globales y comercializado en todo el orbe. Claro queda también que no sólo se trata de generar versiones económicas de productos “caros” sino buscar su mejora y eventual evolución en soluciones diferentes y alternativas. La respuesta a sí en estos casos se trata de plagio o adaptación aún es difícil de responder, pues aún no ha pasado el tiempo suficiente para ver si estas ideas tendrán impacto social o no. Ustedes ¿qué opinan?



Fuente: Yahoo News.

miércoles, agosto 11, 2010

El escándalo como estrategia

Recientemente apareció una nota muy interesante en distintos medios de comunicación referente a la cancelación del lanzamiento de una línea de cosméticos por parte de la firma internacional MAC (www.maccosmetics.com). El motivo de la controversia: La línea a lanzar estaba inspirada en las muertas de Juárez.

Según El Universal, con nombres como “Fronteriza”, “Pueblo Fantasma” y “Fábrica” se pensaba lanzar al mercado algunos de los productos inspirados por la ola de violencia suscitada contra mujeres en tal región del país. Tras la intervención de organismos gubernamentales nacionales se detuvo el lanzamiento, lográndose además la compañía reconociera el equívoco de la decisión. El asunto concluyó con donaciones en efectivo a organismos civiles en Ciudad Juárez por parte de MAC.

El lector se preguntará como a una empresa de esos vuelos, con alcances internacionales, pueda ocurrírsele presentar una línea de productos basada en una circunstancia de vergüenza y repudio nacional y mundial. De hecho yo también me lo pregunto. ¿Acaso no hay asesores de imagen tras esta organización? Evidentemente si los hay, pero la oportunidad de sumarse al escándalo y buscar un mayor posicionamiento son ideas más atractivas, más interesantes, más rentables. Finalmente no son los únicos que han tomado tal bandera. Muchos otros grupos sociales, políticos, religiosos y comerciales se han “colgado” del fenómeno ¿por qué no habría de sumarse alguien más? Por desgracia, mientras los consumidores sigamos adquiriendo bienes o servicios "inspirados" en causas de la índole que sean, no faltará quien quiera sacarles provecho. Para mal, la única causa que estas organizaciones no están dispuestas a tomar, es la de la ética y la responsabilidad social.

Fuente: El Universal

lunes, agosto 09, 2010

¿Provocación o mal gusto?

“Provocación o mal gusto” es título de un artículo reciente en Yahoo Shine protagonizado por la versión italiana de la revista Vogue en su última edición.

El mencionado medio muestra entre sus hojas una sesión fotográfica con el tema del derrame petrolero provocado por la compañía BP en aguas del Golfo de México, mostrando una modelo con atuendos que evocan manchas de petróleo, resinas oscuras o plumajes manchados.

Por supuesto las reacciones a nivel internacional no se han hecho esperar y van desde aquellos que opinan que es un trivialización del desastre ecológico, pasando por los que indican no se debe “glamorizar” un hecho de tal naturaleza, hasta los que abogan por una libre expresión, culminando por quienes piensan tales imágenes son la visión artística de un fotógrafo.

La verdad es que bien o mal, la mencionada publicación ha generado la atención no sólo sobre sí misma, sino sobre la situación generada por la petrolera, misma que aún no se resuelve del todo. Y si bien hay quienes aseguran estos esfuerzos son “de mal gusto” por aprovecharse de una circunstancia desafortunada, siempre habrá quienes sólo verán las ventas y el posicionamiento del mercado. A ciencia cierta, este es un ejemplo claro que cuando se fusionan arte y negocios, hay de todo para todos.

Anexo el vínculo con la página de Vogue Italy donde además de apreciar la foto de portada, se puede observar el “detrás de cámaras” de la sesión titulada “Oil and water”.

Fuente: Yahoo Shine, Vogue Italy.

viernes, agosto 06, 2010

Las relaciones públicas en las OSC

Ayer, durante el evento titulado “Comunicación y cooperación en las OSC” realizado en la Universidad Loyola del Pacífico, ubicada en el puerto de Acapulco, México, se abordó el tema de las relaciones públicas dentro de las organizaciones de la sociedad civil.

¿Cuál es la función de esta disciplina de las OSC? Básicamente su empleo se enfoca al incremento de las redes sociales que permiten el desempeño de las actividades y objetivos de la organización. Con o sin recursos económicos, los vínculos y alianzas permitirán a la OSC desarrollar en forma congruente y eficiente la consecución de sus metas.

¿Cuáles son estos objetivos? Bueno, eso dependerá de la organización, pero en resumen pueden referirse a algunos de estos: Promocionar un producto (bien o servicio) que produzca un beneficio a la comunidad, establecer una imagen positiva de la OSC, mantener informado a los miembros de la misma, contrarrestar la imagen negativa de la OSC y mantener buena relación de la organización con su entorno.

Para ello se cuenta con los siguientes instrumentos: Herramientas de prensa (boletines, comunicados), medios internos de comunicación (periódico mural, correos), comunicación directa con los públicos (visitas, reuniones, juntas), eventos, sitio web y otras herramientas electrónicas, cooperaciones con otras OSC, y patrocinios. Mismas que deberán ser empleadas para enlazarse a grupos oficiales, instituciones, grupos informales, medios de comunicación, actores sociales y/o políticos, y por supuesto, los miembros de la OSC.

En conclusión, las relaciones públicas no sólo constituyen una herramienta de comunicación para las OSC, sino además un soporte valioso en la ejecución de actividades. Sin una adecuada planeación de esas, no podremos desempeñar nuestra función y por ende condenaremos a la organización al fracaso.

miércoles, agosto 04, 2010

3D vs 2D

A partir del Avatar de James Cameron podría parecer que la aparición de películas 3D en las pantallas del todo el mundo es una realidad innegable. Después del éxito del mencionado filme hemos visto una sucesión de largometrajes que utilizan tal tecnología, acostumbrándonos ahora a encontrar la versión tridimensional en cada complejo cinematográfico.
Pero reporta Yahoo Finance que al parecer no todo es miel sobre hojuelas para esta nueva forma de ver el cine. Según investigaciones no todos los consumidores están de acuerdo con ver cada película en 3D. Es más, muchos de ellos no verían bajo ninguna circunstancia una película en tal formato.

Lo más interesante es que dicha resistencia no sólo aplica a los espectadores sino también a algunos productores y directores de cine, quienes han argumentado que el 3D debe ser considerado como otra técnica más, no como ley forzosa para comercializar una película.

Evidentemente los estudios cinematográficos así como algunas cadenas de exhibidores no están tan de acuerdo, pues el 3D ha abierto la ventana a una mayor cantidad de ingresos, mismo que antes no había manera de justificar. Y si bien nos queda claro que el 3D es bastante llamativo y ha provocado una tendencia de mercado, la pregunta es sí llegó para quedarse y por cuánto tiempo.



Fuente: Yahoo Finance.

martes, agosto 03, 2010

Tendencias en la moda

Ser superficial no está de moda. Así lo explica la sección Shine de Yahoo, donde se enfatiza que lo in hoy en día es la discreción y el buen gusto, ante todo.

¿Pero en dónde radica el buen gusto? Según las tendencias de la moda, se encuentra no en exhibir lo que por naturaleza debe ser reconocible: La marca. En efecto, en los próximos meses veremos una tendencia en la reducción de los tamaños de los logotipos de ropa y accesorios, sustituyendo el reconocimiento de la marca por la calidad, los colores, la textura, los patrones y los materiales de fabricación de los productos. Esto implica que sólo el consumidor avezado será capaz de reconocer una buena marca, no así el consumidor promedio, para quién se seguirán utilizando los logos con los tamaños actuales (es decir, prominentes).

Así tenemos que marcas como Gucci y Chanel están empleando la primera estrategia (la reducción), mientras otras como Juicy Couture, Adidas, Polo o Lacoste recurren a ambas: ofrecer versiones con logo reducido o logo reconocible a la distancia. ¿Cuál de estas tendencias sobrevivirá? Seguro lo sabremos en unos meses.



Fuente: Shine Yahoo.

lunes, agosto 02, 2010

La manzana de mayor valor.

La semana pasada El Universal publica la lista anual de Forbes para las marcas de mayor valor a nivel mundial. ¿Por qué es importante está lista?
Las marcas de una empresa (aunque no estén incluidas dentro de este ranking) son el activo más valioso con que cuenta una organización. A muchas empresas se les olvida lo que es parte fundamental del crecimiento y desarrollo de su negocio, descuidando el valor de su propiedad más importante.

En 2010 tal lista se encuentra encabezada por Apple, Microsoft, Coca-Cola, McDonald´s, General Electric, Marlboro, Intel y Nokia. Curiosamente dichas marcas también encabezan la relación de firmas con mayor reputación en el mercado. ¿Cuáles son los criterios para que estas marcas figuren de tal manera?

El valor se determina en relación con varios factores. Los enumero a continuación (aunque no por orden de importancia):
1. La permanencia de la marca en el mercado.
2. La capacidad de innovación.
3. La capacidad de adaptarse a los consumidores y a las condiciones del mercado.
4. Su presencia mediática.
5. La capacidad para mantener y sorprender a sus consumidores y atraer otros.
6. La solidez contínua en los productos ofrecidos (bienes y servicios).

Es necesario saber que ninguno de estos factores es aleatorio y una empresa que eventualmente desee incrementar el valor de sus marcas deberá gestionar estratégicamente cada uno de ellos. ¿Cuántas lo hacen?

Fuente: El Universal, Forbes.